martes, 7 de julio de 2015

MITOS Y LEYENDAS DE LA REGIÓN CAJAMARCA


HISTORIA DE LA REGIÓN CAJAMARCA

  1. La Ciudad de Cajamarca jura su independencia el 6 de enero de 1821, plegándose al movimiento libertario impulsado en Trujillo por el Intendente Torre Tagle, y eligiéndose a Antonio Rodríguez de Mendoza como su primera autoridad política. Seguidamente se independizaron las 09-01-1821ciudades de: 08-01-1821-San Pablo , el 07 de enero de 1821.-Hualgayoc, el 08 de enero de 1821. 07-01-1821-Chota, el 09 de enero de 1821.- Jaén, el 04 de junio de 1821. 06-01-1821
  2. Referente a la causa emancipadora, en Diciembre de 1823, Bolívar recogió de las provincias de Cajamarca, Cajabamba y San Marcos la plata de los templos, ganado vacuno, ropa, herraduras, mulas y dinero; y un contingente de soldados que participó en la batalla de Ayacucho.
  3.  Durante el Virreinato, Cajamarca era una provincia del departamento de Trujillo, del que se independizó mediante la revolución del 3 de enero de1854, movimiento gestado en las aulas del Colegio Central de Artes y Ciencias (hoy San Ramón),  Adquiere la categoría de departamento mediante Decreto promulgado por Don Ramón Castilla y Marquesado, entonces presidente del Perú, el 11 de febrero de 1855, con las provincias de Cajamarca, Cajabamba, Chota y Jaén.
  4. A partir de 1930, la familia Iglesias, instaló un moderno establo lechero en la hacienda La Colpa, lo que impulsó el desarrollo de la ganadería lechera en la región, extendiéndose progresivamente desde el valle hasta la jalca. Sin embargo, este desarrollo económico fue truncado con la reforma agraria implementada por el gobierno de Velasco Alvarado durante la década del setenta del pasado siglo, que expropió las mejores haciendas ganaderas e instaló cooperativas agrarias de producción, siendo el único caso con éxito cooperativo en la provincia, La Granja Porcón.
  5.  La década del 70 fue testigo del nacimiento de las rondas campesinas en la estancia de Chota, bajo el impulso de Régulo Oblitas Herrera, que surgieron el 29 de diciembre de 1976 para hacer frente al abigeato y los asaltos en los caseríos y anexos rurales. En los 80 frenaron el avance de Sendero Luminoso en las provincias de Cajamarca y San Marcos.
  6. Actualmente, la dinámica económica de la provincia Cajamarquina ha tomado un nuevo giro con la explotación de sus recursos mineros a partir de los 90.La actividad minera ha traído a la región ingentes recursos del canon, pero también ha puesto en la agenda política el tema de la contaminación ambiental, la depredación de los recursos naturales y la violencia urbana generada por el crecimiento explosivo de la ciudad.

Expresiones Culturales de la Regiòn Cajamarca

http://www.cajamarca-sucesos.com/artes_pintura_y_escultura/pintura_y_escultura.htm

Mitos y Leyendas de la Provincia de Jaén

TUPAY TUPANA
(Distrito Santa Rosa de la Yunga)
Cuentan los mayores que cansados por los abusos de los encomenderos los pobladores de la Gobernación de Jaén de los Bracamoros, decidieron sublevarse contra los señores chapetones españoles dueños de la horca y cuchillo.
Dicen que mediante sus mensajeros secretos empezaron a preparar la gran rebelión para acabar con los abusivos que    vivían en la antigua ciudad de Jaén de Bracamoros. Prepararon sus ejércitos con los hombres más bravos y temibles de cada comunidad, que hoy los conocen como “Sinchi Kakajam”, se preparaban en noches de luna llena en medio en medio de danzas y el sonido de grandes troncos en anuncios de guerra, se pintaban la cara con achote y aguzaban sus temibles lanzas de pona, cerbatanas, boleadoras, filadísimas hachas de la más dura piedra de los ríos y otras temibles armas de la bravía e inescrutable Amazonía.
Totalmente preparados para el ataque sorpresivo, los insurrectos que eran millares, se reunieron cerca de Puyaya, entre  los actuales pueblos de Pomará y la primavera. La consigna era encontrarse todos armados. En la retaguardia las armas menos ofensivas y en la vanguardia la más filudas y temibles lanzas de pona, junto a la piedra “Tupay Tupana”, enorme roca arenisca afiladora. Allí siempre afilaban sus cuchillos, hachas y machetes los transeúntes. En este lugar empezaron a reunirse los ejércitos rebeldes. A una sola orden todos los fieros guerreros afilaron sus temibles lanzas de pona hasta dejarlas como filudos cuchillos, luego se distribuyeron en son de ataque al antiguo Jaén por disposición de sus armas. Serían las dos de la madrugada cuando realizaron el sangriento asalto, fue tan veloz que hubo poca resistencia de los gendarmes coloniales, la matanza fue espantosa, dicen que corrió tanta sangre que se filtró por las grietas de la tierra hasta la quebrada de Pacu Yacu, cuyas aguas como testimonio de la rebelión siguen siendo rojas y la gran piedra Tupay Tupana sigue en este lugar como silencioso testigo.
     Mediante sus mensajeros secretos, prepararon sus ejércitos con los más bravos y temibles hombres de cada comunidad, se preparaban de noches de luna llena en medio de danzas y el sonido de grandes troncos como anuncio de guerra, se pintaban su cara con achote y aguzaban sus temibles lanzas de pona junto a la piedra Tupay Tupana. Allí siempre afilaban sus cuchillos, machetes y hachas, luego se distribuyeron en son de ataque y a las dos de la madrugada realizaron el sangriento asalto a los españoles.

LA CHUNUNA

En los valles del Chinchipe habían muchos abigeos, por tal razón los vecinos organizaron sus rondas campesinas, pese a las batidas permanentes que hacían, los vecinos estaban sorprendidos, pensaban que por las noches salía del río alguna serpiente gigante que robaba el ganado pero no encontraban huellas. Una noche de tanto esperar a los posibles ladrones vieron que del río salía una muchacha de belleza  deslumbrante y se encargaba de arrear el ganado cuesta arriba rumbo al cerro Bolo. era bellísima pelo de oro fino y vestido finísimo y transparentes. pero no daba la cara. lo siguieron, a la distancia vieron que encerraba el ganado en unos corralones de piedra, allí desaparecían. se sentó junto a un pozo tipo perol. empezó a quitarse la ropa y peinarse, los ronderos miraban absortos a la abigea e intentaron acercársele, la muchacha velozmente se sumergió en el pozo y no apareció más. en ese instante empezó a salir del pozo un enorme monstro color negro, parecida a una serpiente, tenía muchas patas como el ciempiés y enormes espinas como shangacuro que crecía y crecía, empezó a atacarlos, los ronderos desesperados huyeron rumbo a sus casas. a partir de esa fecha el ganado no se perdió, los ronderos que habían hecho el servicio de ronda cayeron muy mal de  salud, la chununa les había shucado.

EL BEBÉ MUELÓN
Un poblador bajaba a toda prisa en su caballo, del Puquio al Cruce Shumba, era noche de Luna Llena, pasaba rápidamente por la quebrada, en eso se escuchó en los montes el llanto desesperado de un bebé. El campesino tuvo mucha pena y empezó a renegar contra la cruel madre que había botado a su hijo en los montes, bajó del caballo  y recogió al niño en su poncho. Era varoncito, estaba curuchito, lo envolvió con su alforja y lo llevó en sus brazos. El caballo se puso muy nervioso y corcoveaba a punto de correr aterrorizada.
Cuando estaban subiendo la pequeña pendiente  para llegar al cruce Shumba, escuchó que el niño le hablaba ¨ papí.... tengo mi mela ¨ el campesino sorprendido vio que el niño estaba riéndose y tenía enormes colmillos puro sangre, aterrorizado arrojó al bebé por los montes y espoleó su caballo, detrás parecía que un grupo de bebés  iban riéndose a todo pulmón.

JUGANDO AL MUERTO

      En el caserío Linderos no había energía eléctrica. Las noches de luna llena, los niños salían a jugar en el campo deportivo , lo hacían al "muertito", el niño más grande se disfrazaba  de "muerto" y corría a los otros niños , así era la rutina.

     Cierta noche vieron que por el lado opuesto al campo deportivo aparecía otro muerto , también cubierto de una manta blanca . Los dos muertos empezaron  fieramente a pelear, asustados los niños fueron a sus casas . Por la mañana encontraron al amigo que imitaba al muerto , totalmente despedazado , con los intestinos enredados en los faiques.

LA MALA HORA

Se levantó muy temprano a estudiar . En esos tiempos en Jaén  no había fluido eléctrico en los domicilios, sólo se brindaba dicho servicio en las calles . El joven se había colocado junto a un poste de la luz que  había frente a su casa  para poder  repasar sus  clases. Estaba  concentrado en la lectura, cuando vio por la esquina  avanzar rápidamente a un hombre  con su costalillo  al  hombro,  era  cojo . Conforme se acercaba ,  iba  creciendo, era enorme, vestía todo blanco  y  flotaba en el aire. El chico se asustó tanto, que se quedó mudo.
Marco Antony Mio Vargas

LA PIEDRA LLORONA
En el caserío Curiaco, valle Shumba, existe una enorme piedra que tiene varios huecos y se parecen pequeños vasos que siempre están llenos de agua clara. Dicen los abuelos, que allí por las noches, las almas de los condenados penan cuando vienen  a calmar su sed. Lo curioso de esta gran piedra es que las madrugadas  amanece  cubierta de humedad, sea en verano o en invierno, por eso la llaman "La Piedra Llorona".

Cuando la gente pasa sola por la Piedra Llorona ubicada en el camino grande, escuchan banda de músicos, aparecen fantasmas, oyen cantos de gallos, peleas de personas. Si los niños se asustan en este  lugar es difícil se recuperen, salvo que sean tratados por un buen maestro curandero. Las almas de las personas que mueren asustadas en este lugar se quedan a penar allí. En Semana Santa el lugar se vuelve intransitable por los extraños y terribles gritos que se escuchan en  los alrededores.

MALDICION DE LOS TESOROS DE JAEN VIEJO
Cuentan que los pueblos de Jaén antiguo (Bracamoros), contribuyeron al rescate del Inca Atahualpa. El emisario encargado de traer la infausta noticia de la prisión del Inca, debió tardar muchas semanas en salvar la enorme distancia que separa Jaén de Cajamarca, donde Pizarro tenía prisionero al Inca. Llegada la noticia se procedió, de inmediato, a reunir todo el oro y la plata que se pudo, a fin de contribuir al rescate. Los malos caminos, dieron lugar a que los portadores del tesoro se acercaran a Cajamarca muchos días después del 29 de octubre, día en que fue ejecutado el Inca.
Ante la evidencia del lamentable suceso, los conductores del oro de Jaén, juzgaron inoficioso entregar el tesoro y resolvieron regresarlo al lugar de su procedencia, escondiéndolo en las faldas del cerro “Las Chontas” e hicieron un croquis, para posteriormente ubicarlo.
El croquis fue encontrado muchos años después y llegó a poder del Obispo de Chachapoyas, quien siguiendo el derrotero marcado en él, logró encontrarlo, apoderándose del tesoro; pero la fortuna no acompañó hasta el fin a su Ilustrísima, pues la balsa en que iba bajando el Río Marañón, para salir al Atlántico por el Amazonas, y seguir de allí a España, zozobró en el tránsito, perdiéndose en el naufragio todo cuanto llevaba, pudiendo apenas salvar su vida.
Cuentan también, que muchos años después, cuatro caucheros encontraron el valioso tesoro pero inconformes con el reparto entablaron una sangrienta lucha quedando muertos, en el sitio, sin que se haya tenido noticias.

CAMPANAS DE JAÉN VIEJO
(Distrito de Santa Rosa- Jaén)
El antiguo Jaén de Bracamoros, era una gran ciudad con muchas riquezas, sus campanas e imágenes religiosas eran de oro fino, también parte del alta mayor y los pórticos de la iglesia.
Cierto cazador, en una ocasión, se encontraba por las ruinas de Jaén viejo. A poca distancia, vio a un enorme venado colorado con sus astas floreando, le disparó varios tiros logrando impactarle en el codillo, que le pareció verlo caer en el instante. El cazador corrió a recoger a sus víctimas, pero el venado dio un gran salto hacia el chope, hasta que desapareció entre los juncos y palmeras de Jaén viejo. El cazador avanzaba sigilosamente sin perder la vista a su víctima. En cualquier momento moriría desangrándose, pensó el venado ha ido a morir al agua en los pantanos. En el camino tropezó con un pequeño morro, duro como roca, le extraño la forma del obstáculo y se detuvo, empezó a excavar con su machete. Conforme lo hacía iba descubriendo la parte superior de una gran campana de rino oro. El hombre emocionado se olvidó del venado y avanzó a escarbar con el macnete hasta donde pudo, cansado cortó unas ramas y cubrió el hallazgo, fue traer picos y palas e invitó a su compadre que le acompañe a sacar el tesoro.
Cuando llegaron al lugar y despejaron los montes que cubrían la campana, ésta brillaba como espejo. El ambicioso compadre tuvo malos pensamientos contra el cazador. Cuando empezaron a dar la primeras palanadas, pareció que la tierra se abría y en medio de un terrible ruido, la campana fue tragada por la tierra, lográndose escuchar solamente sus angustiosos repiques. El cazador se dio cuenta que la ambición del compadre le había hecho perder el gran tesoro de Jaén viejo, solo atinó a expresarle: no ha sido la suerte para nosotros, hemos sido ambiciosos, para otra vez será.

Cuando los transeúntes pasan solos por el camino real de Jaén viejo, encuentran el pequeño morro en el paso, al intentar escarbar la tierra tiembla y se escuchan repiques de campanas por todo lado. Otros personajes que se dedican a la caza, encuentran siempre por estos campos monedas de plata blanca pertenecientes a la colonia y enormes venados colorado que no se dejan cazar, las balas no les caen ni los pueden matar porque son encantados.

NIÑA MASHA
En ese lugar hace muchos años apareció un makta muy garañón, seducía a todas las chicas de la comunidad con una serie de engaños y encantos; las muchachas que no aceptaban sus cuitas por las buenas los violaba cerca de un peñón. A cambio de su amor el makta llamado Nina Masha realizaba trabajos de limpieza en los canales, huertos y siembras en un dos por tres; los papás de las chicas se contentaban con este personaje que pese a sus plagas ayudaba mucho en sus faenas.
Cierto día llego al caserío una muchacha muy bonita, dicen que era de Huacapampa, otros creían que venía de Tute; el Nina Masha se prendó de ella al instante, empezó a seducirlo y acosarla, la chica no aceptaba las cuitas, lo rechazaba y rechazaba, como Nina Masha era indoblegable en sus instintos, la chica aceptó tener relaciones sexuales en el filo de la peña, se había transformado en Warmi para salvar el honor de las señoritas deshonradas.
Cuando se encontraba Nina Masha en el filo de la peña a punto de realizar el acto sexual, la chica le dio un tremendo puntapié que lo hizo rodar por el peñón, Nina Masha lleno de despecho y cólera hizo arder toda la peña conforme iba rodando, la Virgen no permitió siga el incendio, lo transformó en un gran chorro que arroja a gua por su boca y el ano, dicen que Nina Masha para no ver la cara de la muchacha que le despechó y acabó con su virilidad, quedó tendido boca abajo que es por donde discurre el chorro y su ano está en la parte alta de la llanura donde nacen las aguas, de lejos se ve a Nina Masha tendido boca abajo transformado en un gran chorro como castigo de la Virgen por no saber respetar la dignidad de las mujeres

EL PAJARO CONVERTIDO EN GIGANTE
(SANTA ROSA DE LA YUNGA)
Según cuentan los pobladores de la comunidad campesina de la Yunga que en tiempos antiguos se realizaban fiestas con presencia del rey. Donde acudían todas las personas; se dice que en esas fiestas la personas que asistían permanecían una semana, la costumbre era pasear al rey por todos los pueblos (hasta ahora figuran los escalones por donde paseaban al rey). En una casa muy lejana se había quedado una mujer embarazada, empezó a llover, desesperada por que no se mojara su leña comenzó a recogerla.

Había un pajarito que siempre silbaba, ella le gritó y le dijo que en lugar que este silbando que le ayude a recoger su leña. Ella pasó a su casa y escucho un ruido, al darse cuenta un gigante estaba que cargaba su leña y le dijo:¡Tanto que reniegas ya cargue tu leña ahora dame comida! La mujer asustada no sabía qué hacer. El gigante se sentó a descansar en toda la puerta y se quedó dormida ella desesperada trato de escapar y fue en busca de ayuda al pueblo, las personas se organizaron, cogieron sus lanzas y acudieron al lugar. Comenzaron a lanzar él se levantó enfurecido y empezó a destruir todo. Hasta que poco a poco iba cayendo y quedando convertido en un pajarito.             

Mitos y Leyendas de Cutervo

La Leyenda de la Piedra del Hospital

Se cuenta que cuando el arzobispo Toribio de Mogrovejo en una de sus visitas pastorales a Chachapoyas, viajaba por el camino a la Ramada, tuvo que pasar la noche recostado en una gran piedra, la m misma que en adelante adquirió poderes curativos.
Los creyentes y devotos dejaban allí ofrendas de  plata, oro y monedas pidiendo una gracia o la curación de enfermedades, lo que algunos lo conseguían, según se dice.
Que desde que un devoto, que no alcanzó lo que pedía , recogió su ofrenda y algo más , la fe de la gente se fue extinguiendo , de tal modo que actualmente “sólo los sonsos dejan monedas y los vivos se lo llevan”  según versiones del lugar.

La leyenda del sapo y la culebra (Cutervo)

Se dice que en tiempos inmemoriales los pueblos de Cujillo y Yamón eran prósperos y fraternos. Pero que un día sus caciques planearon, cada uno por su lado, desaparecer al otro pueblo, para lo cual recurrieron a los brujos.
Los brujos de Cujillo recurrieron a la vez a un espíritu, que tomó la forma de una gigantesca culebra; mientras los de Yamón llamaron a otro, materializado  en un sapo igualmente gigantesco.
Ambos monstruos en casual coincidencia partieron la misma noche y a la misma hora para devorar  a pueblo enemigo, pero por el gran ruido que causaba su desplazamiento, los brujos de pueblos bandos advirtieron el respectivo peligro e invocaron la protección de sus “Apus” o dioses tutelares.
Gracias a la intervención de los Apus , la culebra que ya bajaba hacia Cujillo por las faldas del cerro cercano  y el sapo que se acercaba a Yamón , quedaron convertidos en piedras  que hasta hoy se puede observar.

Cerca al caserío llipa (sócota), en una gran roca de corte biselado se encuentran más de 200 pinturas de color rojo representando animales , figuras humanas  con apariencias de cazadores o danzarines y otros; así también hay figuras geométricas  y estilizadas con manchas.

Mitos y Leyendas de Cajamarca

EL PUEBLO FANTASMA DE LAS UCHILLAS

Dicen los antepasados que en el lugar Las Cuchillas, cerca de donde ahora se encuentra ubicada la escuela, era muy difícil transitar en horas de la noche, por que se aparecía un hermoso pueblo iluminado con bastantes luces, pero que nadie se podía acercar ni pasar, pero luego de un rato las luces se apagaban y al mirar desaparecía todo el pueblo, quedando solamente una hermosa pampa.

Pabellón Grande: tradición tesoro escondido
Pueblo iluminado en las Cuchillas

La Aparición del Hombre Wanka (Cajamarca)

El hacedor del mundo, Con Ticsi Viracocha, creó la tierra y los seres que la poblaron. Hizo brotar un manantial en Huari de donde salió la pareja Huanca: Atay Imapuramcapia, el varón; y Uruchumpi, la mujer. Ellos fueron a ese lugar el primer pueblo. Sus hijos empezaron a poblar otras comarcas. Pero sus descendientes, dicen, con el tiempo, ingratos, se olvidaron de su creador y adoraron al dios Huallallo Carhuancho.
Leyenda de la Provincia de San Marcos
Se afirma que en la primitiva hacienda La Huaylla había un potrero donde crecía exuberante vegetación, cierta vez a su hacendado de apellido Gómez se le perdió una acémila y encontrándose sentado a la sombra de un viejo sauce vio a un señor de barba larga, que tenía a su lado un toro y un león. Por la noche mientras dormía se le presentó nuevamente y ya en sueño, le dijo que era San Marcos y que deseaba se le construyera un templo en ese lugar y se le celebre una fiesta anual. Entonces Gómez y su gente procedieron a hacerlo así, surgiendo el centro poblado de San Marcos, construyendo su templo donde actualmente se venera al Patrón San Marcos.

  EL GALLO DE ORO DE TOCALI (Provincia de Contumazá)

Cuentan que cerca del cerro de Tantarica, hay un cerro pequeño en forma de gallo,  que en las noches sale y lanza sus cantos muy fuertes que los moradores se asustan, pero se dan con la sorpresa que dicho animal brilla con la luz de la luna.
A dicho cerro le pusieron el nombre de "EL GALLITO" por creer que es un encanto de los tesoros escondidos de Tantarica, y no pueden acercarse a dicho cerro.

Leyenda del Cerro Campana (Provincia de San ignacio)


Este cerro se encuentra ubicado en la parte Norte de la ciudad de San Ignacio. Su forma es muy atractiva y en la inmensa cantidad de rocas de su parte superior existe una figura con la apariencia de una mujer majestuosa sentada sobre el sillón. De la base de ésta roca fluye un riachuelo de agua clarísima que nunca se ensucia y en cuya ribera crecen flores de pétalos brillantes; se cuenta que en sus aguas se ve a veces nadar una patita de oro que quienes quieren cogerla sufren la pérdida de la razón.

Los pobladores cuentan que en tiempos inmemorables, existía en el Cerro Campana una hermosa ciudad cuyos habitantes se enemistaron con el jefe de otra tribu, cierto día se levantaron todos ellos contra la tribu enemiga.

El jefe de ésta tribu estaba herido y en su amor propio, viajo a la cierra, donde contrató un brujo, con el que hizo encantar a todos sus atacantes y al mismo cerro, que quedó convertido en laguna mientras sus habitantes fueron transformados en rocas.

La gente que caminaba al caserío Huangari cuentan que, al pasar por el cerro campana en día jueves o viernes Santo, escuchan el tañido de una campana el canto de gallos y, de vez en cuando las melodías de una banda de músicos.

Se cuenta también que a veces se ve un toro atado a una soga de oro, cuerda que es una señal de desafío al cerro Picorana que queda al otro lado del río Chinchipe.